Los elaborados cárnicos facturan un 9% más

infoRETAIL.- El sector de elaborados cárnicos ha facturado 8.570 millones de euros en 2023, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior. Así lo indican los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, que pronostican una ligera ralentización para el ejercicio en curso, con una subida de entre el 2% y el 3%. 

La subida de los precios y la favorable evolución de la demanda en hostelería y restauración han sido los principales impulsores de este crecimiento, que han logrado compensar el estancamiento del consumo en los hogares.

La actividad comercial exterior ha registrado una evolución muy positiva en valor, mostrando un crecimiento del 10,7% en el caso de las exportaciones, hasta los 1.838 millones de euros, y del 12,3% en el caso de las importaciones, que han totalizado 583 millones. 

Los elaborados cárnicos, que han cerrado 2023 con 8.570 millones de euros (+9%) gracias a la inflación y el canal horeca, crecerán entre un 2% y un 3% este año

Francia, Portugal y Alemania se han mantenido como los principales mercados exportadores para las empresas españolas, concentrando en torno al 45% del total de ventas internacionales. Por su parte, Alemania, Países Bajos, Francia e Italia han sido los principales proveedores de España, con una cuota cercana al 70% de las compras al exterior.

En 2024 se espera una ralentización en el ritmo de crecimiento de las ventas, en un contexto de moderación en el incremento de los precios y pérdida de poder adquisitivo de los hogares. Así, las previsiones apuntan a un aumento del valor del mercado del 2-3%

A principios de 2024 el número de empresas inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos como fabricantes o transformadores de carnes y derivados, aves y caza se situaba en 3.974, registrando una tendencia de reducción en dicha cifra. La provincia de Barcelona acapara el mayor número de empresas, con un total de 321, seguida de Salamanca, Gerona, Madrid y Badajoz, con entre 185 y 285 en cada caso. Estas cinco provincias reúnen cerca del 30% del total.

“La presencia de un gran número de pequeños productores de carácter local o regional determina que la estructura de la oferta refleje una notable atomización. No obstante, el sector ha mostrado en los últimos años una moderada tendencia hacia la concentración motivada por las operaciones de compra entre empresas”, indica el informe.